Seguro que has visto más de un time lapse y sabes lo que es. Esta tendencia ha cogido mucha fuerza en los últimos años y se utiliza en películas, cortometrajes, videoclips, documentales y otros formatos audiovisuales. La técnica consiste en simular una aceleración del tiempo en un vídeo de corta duración.
El más típico es la salida y la puesta de sol. Pero se puede aplicar a múltiples situaciones como el tráfico de vehículos, el montaje de grandes estructuras, las nuevas construcciones, etc. Visualmente, hablamos de unas imágenes que causan un gran impacto y tienen la capacidad de llamar la atención.
Debido a su potencial, ya vemos el time lapse en vídeos corporativos y publicitarios. Además, el método ha evolucionado y ahora también se juega con la desaceleración de la imagen. Así mismo, se combinan otras técnicas como los travelling y el stop motion. El nivel de sofisticación de este proceso parece no tener fin ya que sigue en constante evolución.
Pero no sólo se trata de crear un vídeo espectacular capaz de atraer a miles de personas. El time lapse tiene diferentes usos y aplicaciones, teniendo la capacidad de condensar largos transcursos de trabajo.
Aunque es cierto que suele tener fines artísticos, puede servir para ilustrar y ayudar a comprender diferentes procesos.
Quizás estés pensando que basta con grabar un vídeo y acelerarlo. ¿Para qué leer un artículo al respecto? Pues deja que te diga que no puedes estar más equivocado. Para empezar, lo ideal es hacer un time lapse con fotografías, no con un vídeo. ¿Quieres saber más? Te vamos a contar todo lo que necesitas saber en este artículo.
Equipo básico para hacer un time lapse con calidad profesional
Antes de hablar de la técnica del time lapse y de cómo configurar la cámara, vamos a empezar por el equipo. Verás que no necesitas nada especial, y que seguramente ya cuentas con casi todo lo que necesitas.
Vamos a obviar la cámara ya que resulta muy evidente. Pero más allá de eso, es imprescindible contar con estos 5 elementos:
- Intervalómetro: no todas las cámaras lo traen de fábrica. Pero no te preocupes puedes comprar uno externo. Este dispositivo te permitirá tomar fotografías cada cierto periodo de tiempo de forma automática y programable. Si quieres saber más sobre esta herramienta, te recomiendo leer este artículo sobre qué es un intervalómetro.
- Trípode: la estabilidad de la cámara es la clave de todo time lapse. Si te mueves medio centímetro se acabó. Cuando tengas más experiencia podrás incorporar un slider y otros elementos pero empieza sólo por el trípode.
- Objetivo: esta elección depende de lo que vayas a fotografiar. Para un gran paisaje necesitaras un gran angular y para una flor un macro. No te obsesiones con la lente, puedes utilizar cualquier 18-55 mm básico de andar por casa.
- Baterías: el time lapse va a fundir literalmente tus baterías. Si dispones de un grip para usar más de una al mismo tiempo, mejor.
- Tarjeta de memoria: tienen que ser de gran capacidad (no menos de 64gb) y con una alta velocidad de procesamiento.
Vas a estar muchas horas trabajando, así que llévate algo de entretenimiento: una lectura, música, un juego de cartas si vas con alguien… 4 horas escuchando sólo el “clic” de la cámara acabará con tu paciencia.
Técnica para realizar un vídeo de time lapse con fotografías
Por si te sigues preguntando por qué tu time lapse no se puede hacer grabando y acelerando un vídeo, vamos a empezar por esa cuestión. Aunque vídeo y foto utilicen el mismo sensor de la cámara y puedas filmar en full HD, el modo vídeo está más limitado a la hora de configurar parámetros de medición y exposición que el de fotografía.
Por muy bueno que sean los vídeos que hace tu cámara, el modo fotográfico procesa el ruido y capta la luz con mayor efectividad y calidad. Tiene sentido si te paras a pensar simplemente en la resolución. Puedes filmar en 1920 x 1080 px. Sin embargo, las fotos las puedes tomar en 4928 x 3264 px. ¿Realmente piensas que es mejor trabajar esta técnica en vídeo?
Una vez ubicada la cámara, debes ajustar los parámetros para la toma de imágenes, es decir, realizar la medición y la exposición. También tendrás que configurar los intervalos para que el disparador actúe cada “x” segundos.
Intervalos de disparo
No hay una respuesta sencilla para hablar de los diferentes intervalos de tiempo. En función a la velocidad a la que suceda el evento sobre el que vas a trabajar, la velocidad será mayor o menor.
Para una puesta de sol, yo utilizaría un intervalo de 30-40 segundos, ya que el sol no va a variar mucho entre una posición y otra. En contra posición, una autopista en la que los vehículos se mueven muy rápido, utilizaría 3 segundos para que no haya saltos de continuidad.
Hay otros eventos como el movimiento de las estrellas que requieren gran fluidez, por lo que habría que hacer 1 disparo por segundo.
Pero no tomes estos tiempos como una verdad absoluta, sino como una orientación. La única manera de saberlo es hacer pruebas y claro está, la experiencia.
Modo de disparo
Siempre soy muy crítico con quienes no utilizáis el modo manual. En este caso, se puede trabajar en modo manual, pero voy a hacer una excepción recomendando el modo de prioridad a la apertura.
La luz puede variar mucho de un intervalo a otro, y tendrás que estar compensando la exposición. En cambio, si utilizas el modo apertura, la cámara irá ajustando la exposición una vez que hayas definido la profundidad de campo.
Formato de trabajo
De nuevo voy a contradecir lo que siempre digo. No concibo no trabajar en RAW, ya que contienes toda la información de la toma y te brinda unas oportunidades de edición ilimitadas. Sin embargo, en este caso, podría ser contraproducente.
Si vas a realizar un time lapse de 400 fotos (nada descabellado, son sólo 15 segundos de vídeo), vas a consumir prácticamente toda la batería y la memoria de la cámara. Si estás empezando, trabaja en JPG hasta que puedas calcular las posibilidades de tu cámara.
Guía para diseñar y hacer tu primer time lapse y no decepcionarte
Hacer un time lapse requiere aprendizaje. Y no hay mejor manera de aprender que equivocarnos y volver sobre nuestros pasos para enmendar el error. Pero también es cierto que es muy frustrante dedicar horas de trabajo a algo y no conseguir un resultado presentable. Por ello, vamos a elaborar una breve guía del proceso de trabajo. Recuerda que al final se trata de una sesión de fotos, por lo que la planificación es fundamental.
También te voy a recomendar que empieces por algo sencillo. Es decir, nada de movimiento y sin grandes pretensiones. Puedes empezar incluso desde la ventana de tu habitación. Dicho esto, vamos a ver todos los pasos:
- Prepara equipo y todo lo necesario: tienes que chequear tu equipo para que esté todo y no llevarte sorpresas desagradables. Pero además, piensa en qué puedes necesitar. Vas a estar muchas horas fuera, y tal vez quieras una silla, o necesites protección solar, un paraguas, comida, una linterna, etc.
- Piensa en la duración del vídeo final: como sabes, un segundo de vídeo necesita de 25 fotografías, por lo que si quieres un vídeo de 15 segundos, necesitarás 375 fotos. Si el intervalo entre imágenes es de 10 segundos, el tiempo de la toma será de una hora (375 fotografías x 10 segundos / 60 minutos= 62,5 minutos).
- Planifica el encuadre y la ubicación de la cámara: De esta manera no desperdiciarás tiempo ni fotos. Compón tu fotografía y estabiliza la cámara con el trípode con firmeza.
- Configura todos los parámetros de la cámara.
- Enfoca en manual: si dejas el enfoque en automático, este puede cambiar por alguna variación de luz y arruinar todo el trabajo. Una vez enfocada la escena, deja el foco en modo manual para que no varíe pase lo que pase.
La postproducción
Llegó el momento de dar vida a las fotografías y crear la sensación de movimiento. Para este proceso, tendrás que utilizar un software. Si no tienes mucha experiencia, puedes decantarte por un programa fotográfico que permita la exportación en vídeo como el Movie Maker. Pero yo te recomiendo emplear un software de edición de vídeo como Adobe Premiere o Final Cut para que el vídeo final consiga una compresión y una calidad mejor.
Si el intervalo no te convence, puedes ajustarlo manualmente. Y por supuesto, si has disparado en RAW, tendrás que hacer el revelado digital antes de llegar a este punto.
Da vida a tus imágenes y experimenta otra manera de hacer fotografía
Tu experto en Videomarketing en Málaga | Contacta
Resolvemos tus cuestiones sobre Videomarketing en Málaga. Contacta a través de teléfono, Whatsapp o escríbenos un correo electrónico. Te respondemos de manera instantánea.