OctavioFaildepixel
644 48 65 42 info@octaviofailde.com

Cómo funciona el metaverso

El metaverso es la gran revolución de internet, la evolución de los entornos digitales que conocemos hacia entornos virtuales vinculados. Esto significa que los usuarios podrán interactuar mediante una experiencia mucho más real. En este universo paralelo, las personas pueden realizar acciones cotidianas a través de sus avatares.

Estamos hablando, en palabras de Mark Zuckerberg de la siguiente etapa de internet. Un mundo virtual en el que las personas se podrán reunir para hacer cosas como ir a comprar, trabajar o jugar. El nivel de experiencia de usuario del que hablamos es mucho más que una simple realidad virtual, superando a las tecnologías que conocemos.

Esto requiere que las empresas tengan sus propias sedes digitales dentro del metaverso. No sólo para mejorar el impacto de su marca y seguir en la cúspide, sino para vender, ya que esta será la nueva forma de llegar a los usuarios. Y más allá de eso, también podrán dar trabajo a los avatares, es decir, a las personas.

Todavía falta mucho por desarrollar y construir. La realidad virtual que conocemos no es suficiente para albergar los planes del gigante de Facebook. Se proponen nuevas formas de interactuar con los dispositivos VR, más naturales y menos artificiales que pulsar un botón o teclear. La idea es conseguir que se puedan llevar acciones a través de gestos y pensamientos. Pero el cómo es un misterio aún.

La creación de escenarios virtuales con avatares es algo muy explorado ya por el sector de los videojuegos (Second Life, Word of Warcraft). Pero la idea es que las personas no sólo naveguen y se entretengan. La idea es vivir rompiendo cualquier barrera geográfica: reuniones laborales, cenas en familia, actividades de ocio con los amigos… Cuesta trabajo imaginarlo.

Ventajas del metaverso para las personas y el conjunto de la sociedad

Cómo relacionarse en el metaverso

El metaverso nos ofrece una serie de ventajas que cambiarían nuestra vida completamente mejorando algunos aspectos. Aunque como sucede con todos los grandes avances tecnológicos, también acarrea inconvenientes y peligros. Sin embargo, a pesar de la incertidumbre y las preguntas sin respuestas, no podemos negar estos aspectos positivos:

  • Igualdad de posibilidades de acceso: un entorno virtual aumenta le acceso a más personas, terminando con las barreras geográficas, y facilitando aspectos como la educación. Sin duda es una de las ventajas más a tener en cuenta. Aunque es cierto que habría que hablar de las posibilidades de acceso a la tecnología por parte de los más desfavorecidos.
  • Nuevas oportunidades de negocio: los emprendedores ven un nuevo mercado en el que instaurarse (y las grandes empresas). En un entorno más libre y con más posibilidades para conectar con compradores directamente. Esto puede suponer un crecimiento económico.
  • Nuevas experiencias labores: trabajar en remoto nunca volverá a ser lo mismo. Ahora los trabajadores estarán en entornos virtuales donde podrán interactuar con otros compañeros de trabajo. Las vivencias no son comparables.
  • Mayor difusión de eventos: ¿te imaginas poder asistir a un evento a 2000 km de distancia? Eso no sólo significa que podrás ir donde quieras. También significa que las empresas podrán vender mucho más.
  • Desarrollo de la empatía: al no existir fronteras, las personas podrán interactuar de forma más global, conociendo de primera mano otros culturas y otras formas de pensar.

Sin embargo, no podemos obviar aspectos negativos como el abandono del mundo físico y la falta de relación personal. Además, el metaverso puede acarrear problemas psicológicos y emocionales al estar conectados tanto tiempo. Podría incluso derivar en una disociación de la realidad.

Por otro lado, podría aumentar significativamente la brecha digital existente. Tal vez, habría que trabajar primero en resolver ese problema.

Cómo funcionará el metaverso y de qué manera podremos interactuar

Explicar cómo va a funcionar el metaverso no es muy sencillo, ya que todavía queda camino por recorrer. Pero es posible que te sorprenda saber que ya es una realidad y que existe en la actualidad, aunque no es de libre acceso. Sólo funciona en entornos cerrados y muy concretos, y sin todo su potencial por desarrollar.

Algunas corporaciones crean espacios virtuales en los que interactuar, e incluso en algunos casos crean comunidades mayores. Ofrecer esta experiencia de usuario es una forma de atraer posibles clientes, por lo que hay quien no desaprovecha la oportunidad. Pero podríamos decir que son solamente pruebas.

El metaverso no será un único escenario o espacio virtual, sino que habrá miles de entornos diferentes y comunidades. Para entrar en estos espacios, los usuarios tendrán que conectarse mediante dispositivos concretos tras haber creado su avatar. A partir de ahí, comenzará la nueva realidad de las personas.

El avatar podrá seleccionar con qué comunidades y entornos quiere interactuar. Los desarrolladores serán los responsables de generar contenido por así decirlo y conseguir que los usuarios quieran consumirlos. Por ejemplo, asistir a un evento deportivo, un concierto o comprar unas zapatillas deportivas.

Las grandes dudas vienen en cuanto a la confluencia entre lo físico y lo virtual. Es decir, es posible que si compras ciertos productos en el metaverso, los recibas en casa. Esta sincronización todavía se está estudiando ya que las implicaciones son realmente complicadas.

Un ejemplo más claro sería en el sector inmobiliario. Podrías, por ejemplo, visitar una vivienda a la venta en otro lugar. Y posteriormente, tras comprarla, podrías recibir las llaves de tu nuevo inmueble en el mundo real. ¿Quién sabe?

Desde luego parece una evolución natural de conceptos actuales como el human centric marketing.

El metaverso en la actualidad: ¿Qué sabemos ahora de su desarrollo?

El metaverso en la actualidad

Un error muy común sobre el metaverso es pensar que se trata de realidad virtual. Aunque se apoya en esta tecnología es diferente. La realidad virtual es una tecnología tangible que se conoce y tiene aplicaciones en la actualidad. El metaverso, sin embargo, necesita seguir su desarrollo, porque todavía es una idea. Una que va tomando forma, pero falta mucho camino.

Por otro lado, sabemos que Facebook es propietaria de la empresa Oculus Rift, dedicada a la comercialización de visores de realidad virtual. Pero eso no significa que sean dueños de la nueva tecnología del metaverso. Vamos por partes.

Es cierto que Zuckerberg está definiéndolo y puede estar desarrollándolo con su empresa. Pero eso no significa que no haya otras empresas haciendo lo mismo. Si recuerdas, hemos hablado de miles de espacios y comunidades. Es como decir que internet o las webs son de un único propietario. Hablar de un medio de difusión digital es muy abstracto.

Los espacios virtuales actuales están limitados por el tamaño, y no están abiertos ni son accesibles a todo el mundo. Sin embargo, la idea del concepto de metaverso es que todo esté online, de manera que puedas conectarte donde quieras. Pero a día de hoy, podemos decir que no es posible, al menos que sepamos.

Muchos teóricos hablan del metaverso como una mejora de internet, con menos implicaciones de las que se suponen en la actualidad, al menos de momento. Es posible que estemos soñando con un futuro todavía lejano.

De cara al momento presente, se espera que el metaverso facilite experiencias de usuario en internet mucho más inmersivas. De esta forma, podremos interactuar con las marcas en espacios creados especialmente para ello, y podremos consumir ciertos contenidos.

Un universo paralelo cambiaría nuestra forma de relacionarnos

Tu experto en Videomarketing en Málaga | Contacta

 

Resolvemos tus cuestiones sobre Videomarketing en Málaga. Contacta a través de teléfono, Whatsapp o escríbenos un correo electrónico. Te respondemos de manera instantánea.

Acepto Condiciones

Valora este contenido

Pin It on Pinterest

¿Hablamos?