OctavioFaildepixel
644 48 65 42 info@octaviofailde.com

Cómo redactar un guion técnico

Un guion técnico es una herramienta imprescindible para realizar la filmación de cualquier pieza audiovisual. Aunque probablemente pienses que es una versión técnica del guion literario, te voy a explicar que no lo es. Una cosa es la historia y otra muy diferente la manera en la que se va a contar.

Este documento va mucho más allá de la narración. Incluye aspectos como el tipo de planos, la iluminación, movimientos de cámara, sonido, decorados, etc. Hay otros documentos más técnicos y específicos como las fichas de localizaciones o los diseños de iluminación. Pero vamos a centrarnos en el guion técnico.

Desde un punto de vista funcional, es similar al storyboard, aunque no se incluyen dibujos ni referencias visuales. Su contenido es textual y se centra exclusivamente en las indicaciones técnicas de las acciones que van a conformar la filmación. Eso sí, siempre debe respetar la secuencia lógica de la narración.

El guion técnico determina la realización audiovisual, por lo que lo diseña el director o realizador. Eso no significa que otras personas puedan aportar información útil al mismo. Pero en esencia, es la hoja de ruta del director. No existe una única forma de hacerlo, y encontrarás muchas plantillas diferentes. Todas son igualmente válidas.

Te preguntarás cómo decirte. La respuesta es el que mejor se adapte a tu método de trabajo. Puede que no quieras ninguna indicación de luz. O que quieras una columna sólo para las angulaciones…las posibilidades son muy variadas. Puedes optar por elegir elementos de distintas plantillas.

A la hora de escribir un guion literario, puedes tratar de dejar indicaciones técnicas, pero no de forma directa. Si lo piensas, a la hora de realizar, no es lo mismo decir que Octavio entra por la puerta que por la puerta entra Octavio.

Cómo escribir el boceto de tu guion técnico: Los primeros pasos

Guía para escribir un guion técnico

A continuación te voy a explicar un método que desaconsejo totalmente, salvo que vayas a realizar algo muy sencillo y corto. Y aún así yo trabajaría de otra manera. Pero hay que conocer todos los métodos de trabajo, y no vamos a ocultar el más evidente de todos, que aunque te sorprenda, se utiliza en ocasiones.

Obviamente, todo guion técnico parte de un guion literario. Algunos directores anotan sobre el guion literario los aspectos técnicos. Este es un buen método para hacer un boceto. Pero en mi opinión, no para trabajar. Sin embargo, lo he visto en algunos rodajes. Tras tomar estas anotaciones, se pasa todo a limpio teniendo un documento que combina narración y aspectos técnicos.

No obstante, la historia es una cosa y la realización otra muy diferente. No olvides que el guion literario es una herramienta de trabajo para muchas personas. Por ello, mezclar la narración está fuera de lugar. El técnico de sonido necesita indicaciones técnicas y no le importa la intención del personaje. Esta forma de trabajar no facilita la labor al resto del equipo.

Como decíamos, puede ser muy útil como boceto para saber qué planos se van a realizar para cada escena. Una vez se ha decidido este aspecto, se debe plasmar en otro documento dividido por columnas. El este, se va a añadir más información que van a necesitar otros profesionales como el director de fotografía.

Al equipo de iluminación no le importa que el personaje tenga 24 años. Lo que le importa es saber cómo angula la cámara, si es plano fijo o móvil, etc. Pero como decíamos, cada uno trabaja con lo que mejor se adapta a sus necesidades. Para un rodaje entre 5 amigos, podría funcionar. Aunque como digo, yo no lo concibo. Es un guion incompleto.

Cómo diseñar una plantilla para un guion técnico audiovisual

Tras bocetar tu guion técnico tomando anotaciones en el guion literario, ha llegado el momento de desarrollar los planos. Tener claro el tamaño de los planos y hacerte una idea de montaje está muy bien. Pero describir y diseñar un plano requiere un trabajo mucho mayor que saber el espacio que ocupa el personaje dentro del encuadre.

Es importante que seas capaz de describir en cada plano el tamaño, la angulación, el movimiento de cámara, la acción y la banda sonido. Este último punto es opcional, ya que depende de cómo realices. Pero puede ser muy útil que especifiques si hay audios fuera de cuadro. Toda esta información debe ir en columnas separadas que hagan referencia a un mismo plano concreto.

También puedes indicar en otra columna las ópticas y los elementos de cámara que vas a utilizar en cada plano. Si por ejemplo vas a trípode, cámara en mano, estabilizador, travelling, etc. Esta columna puede que la rellenes con el director de fotografía, o más bien, que lo hagáis entre los dos. Debes dejarte aconsejar por el experto en ese campo.

Algunos directores también se obsesionan con estimar la duración del plano. Yo, personalmente, prefiero dejar que la acción fluya y no suelo prestar mucha atención a la duración. A no ser, que se trate de un vídeo publicitario. En ese caso, hay que tener mucho cuidado con la duración. De todas formas, suele ser orientativo.

Además, ten en cuenta que en la fase de montaje, vas a variar, con total seguridad, la duración de todos los planos. En esta parte del proceso en la que se imprime el ritmo real de la narración audiovisual.

Cómo diseñar la realización de documentales, musicales y otros géneros

Cómo hacer un guion técnico para otros géneros

Aunque cada guion técnico es diferente y responde a una metodología de trabajo diferente, cada género audiovisual requiere un trabajo concreto. Esto significa que si no vas a trabajar ficción, sino un documental o un videoclip, las reglas del juego cambian completamente. Eso no implica que no puedas utilizar siempre el mismo tipo de guion. Pero a priori necesitas menos información.

Un documental está más abierto a la improvisación. Eso no significa que no haya un gran trabajo previo o a que no se diseñen planos. Pero si vas a grabar naturaleza, vas con algunas ideas, pero también a ver qué encuentras. Igualmente, si vas a grabar entrevistas, no necesitas demasiadas explicaciones. Una o dos cámaras fijas y a grabar. El resto va en montaje.

Estos guiones para estos géneros tan particulares, se suelen elaborar con únicamente dos columnas. La de la izquierda corresponde a la imagen que se va a filmar y la de la derecha a la banda audio. Este método también se suele utilizar para vídeos corporativos o institucionales, en los que prima la entrevista o la voz en off.

Los guiones técnicos de ficción se suelen dividir por secuencias, es decir, cada bloque ocupa un mismo periodo temporal y un mismo lugar. En el caso del documental, se suele hacer la división por temas. Aunque si te es más cómodo, puedes recurrir a las secuencias. Como decimos, no hay una norma cerrada.

A continuación, a modo de orientación, podéis descargar una plantilla de guion técnico. Sin embargo, aunque suelo utilizarla, no siempre empleo el mismo tipo de guion. Hay directores de fotografía que prefieren tener sus documentos de trabajo personales. A mí, personalmente, me gusta llevarlo todo bien atado.

El guion técnico es la descripción audiovisual de la narración

Tu experto en Videomarketing en Málaga | Contacta

 

Resolvemos tus cuestiones sobre Videomarketing en Málaga. Contacta a través de teléfono, Whatsapp o escríbenos un correo electrónico. Te respondemos de manera instantánea.

Acepto Condiciones

Valora este contenido

Pin It on Pinterest

¿Hablamos?