OctavioFaildepixel
644 48 65 42 info@octaviofailde.com

Cómo escribir un guión literario audiovisual

Para escribir un guion literario debes desechar la idea de que consiste en sentarte frente al ordenador y empezar a escribir tus escenas y diálogos. Un guion literario no es simplemente una narración. En esencia, es un documento de trabajo que contiene una historia pensada para ser contada con imágenes.

También vamos a desechar la idea de que dicho documento se utiliza exclusivamente para ficciones o películas. Como hemos dicho, es un documento de trabajo, y como tal, se emplea en diferentes géneros: un videoclip, un documental, un spot, un vídeo corporativo, storytelling, etc.

Al escribir un guion literario vamos a detallar las acciones y los diálogos de los personajes, complementando con descripciones generales de los escenarios y algunas acotaciones con aclaraciones sobre los personajes. Mucha atención al concepto de describir acciones. Los sentimientos no son acciones. Por ejemplo, en lugar de escribir “Octavio siente un escalofrío que le hace avanzar por el pasillo”, deberías redactar “Octavio avanza por el pasillo”. Sentir algo no es una acción realizada por nadie. Esas sensaciones o escalofríos, las puedes incluir en una acotación o hablar con el actor si diriges o el director en su caso. Para plasmar esas ideas, existe otro documento que se llama “Tratamiento”, y que consiste en contar la misma historia pero con descripciones más detallada de los lugares y sentimientos o pensamientos de los personajes.

El guion literario es una herramienta de trabajo (lo vamos a repetir varias veces), no simplemente tu historia. Y como tal, debe ser lo más sencillo posible, porque ese documento no es sólo para el actor. Por otro lado, hay que aclarar que en este tipo de guión no se incluyen indicaciones de cámara ni ningún aspecto técnico. Para eso, se elabora un guion técnico, que es otro documento diferente.

Trabajo previo que debes realizar para escribir un guion literario

Pasos para escribir un guión

Antes de sentarte a escribir un guion literario deberías elaborar una serie de documentos que te ayudarán a que esa tarea resulte algo más sencilla. Como hemos dicho, un guión literario es un recurso de trabajo para un equipo de personas, por lo que no está demás que intentes que sea lo más funcional posible. Y por otro lado, todo lo que pueda facilitar tu tarea, y contribuir a la buena calidad de tu guión, debe ser considerado.

Te recomiendo que escribas y trabajes sobre los siguientes documentos antes de enfrentarte a tu guion :

La idea

La idea es un documento muy escueto que puede resumirse en 2 ó 3 líneas. Es importante escribirlo porque abandonar la idea o perderla de vista sucede con mucha frecuencia. Una idea sintetiza el planteamiento, el nudo y el desenlace, es decir, que es un argumento dramático completo. Debe responder a estas preguntas: ¿Quién es el protagonista?, ¿qué busca?, ¿qué problemas encuentra?, ¿cómo termina la historia?. Por ejemplo: “Un psicópata que cree ser la reencarnación del diablo siembra el pánico en Bucarest” no sería una idea. No sabemos si el psicópata es el protagonista, no sabemos qué quiere, no sabemos cómo termina. 

La Trama y el Tema

El argumento o trama, no es una sinopsis (eso es un documento posterior al guion ). La trama es un texto escrito en presente (porque al igual que una película, está sucediendo en el momento que la estoy viendo) que cuenta tu historia de principio a fin. Narra los aspectos más importantes de tu relato, y contiene las secuencias más importantes que integrarán tu futuro guión. No escribas diálogos por muy tentador que sea. Limítate a contar qué sucede, dejando de un lado largas descripciones. En cuanto al tema, definirlo le dará una mayor profundidad a tu historia, y te ayudará a ser coherente con lo que quieres contar y no desviarte demasiado.

Las subtramas

Las subtramas son las relaciones que suceden entre los diferentes personajes. Podemos definirlo como la historia de una relación. Estas subtramas no tienen por qué implicar al protagonista, y pueden servir para unir diferentes temas que queramos tratar. En este punto, podemos definir los arcos de transformación que van a sufrir nuestros personajes como consecuencia de las subtramas.

El tratamiento

En este documento sigues sin poder escribir diálogos. Como ya adelantamos antes, aquí vas a contar tu historia añadiendo todas las descripciones que quieras. También puedes explicar cómo se siente un personaje y qué le impulsa a actuar así. Es similar a un relato pero sin diálogo. Describe lo que dicen, pero no escribas el diálogo. Este documento recoge la esencia y la estética de tu historia.

Primeros pasos para empezar a elaborar un guion audiovisual

Antes de empezar a escribir tu guion literario (ya sé que tienes ganas) todavía queda un paso previo más que tienes que dar. No lo he incluido entre los anteriores documentos porque considero que tiene una especial importancia. Se trata de la estructura del guion , y por supuesto, de sus elementos. Para explicarlo, me voy a basar en el Paradigma Estructural de Syd Field y por otro lado en el de Linda Seger, basados en la Poética de Aristóteles, que diferencia estas partes y estos elementos en la estructura del guion (los cuales debemos describir):

Acto I

Es el planteamiento de la historia. Presentamos la acción y a los personajes (no necesariamente a todos). En un momento de la historia, se produce un “detonante”, que es un acontecimiento que cambia la vida del personaje o la situación general. Este hecho marca el verdadero comienzo de la historia, y puedo ser un suceso, una conversación… No hay una respuesta universal. Algo lo cambia todo. Al final de este acto, se produce un “punto de giro”, que es un detonante de mayor intensidad (por ejemplo, Neo toma la pastilla roja). Entre el detonante y el punto de giro, puede haber “barreras”, que son obstáculos que encuentra el personaje.

Acto II

Es el llamado nudo. Comienza tras el punto de giro, y es el verdadero desarrollo de nuestra historia. Aquí se aborda el conflicto de la trama. También desarrollamos las subtramas. Hay que tener cuidado con el ritmo durante el segundo acto. De ello depende hacer una historia lenta y aburrida o dinámica e interesante. A mitad de este acto, incluiremos en “Mid Point”, que es un punto de inflexión en mitad del segundo acto. No tiene que cambiar el objetivo del protagonista o la esencia de la historia, pero sí que le da un giro en otra dirección. Ayuda a impulsar el interés. Al final del acto, incluiremos otro punto de giro, que debe tener mayor intensidad que el midpoint o el primer punto de giro, y que dirige de alguna manera hacia el clímax. Aquí, también encontramos barreras entre los puntos de giro, pero los vamos a llamar “Revés”.

Acto III

El desenlace de la historia. Comienza tras el segundo punto de giro y vamos a resolver los conflictos de nuestra narración. El elemento principal de este acto es el clímax. Este punto es en el que la historia alcanza su mayor intensidad dramática. Lo que el espectador ha estado esperando. El clímax no llega de manera inesperada, sino que es una consecuencia de cómo se están desarrollando los acontecimientos. No hay que confundir el clímax con el final de la historia. No tiene por qué serlo. Aún podemos tener algo que contar tras resolver el nudo (como otras subtramas, por ejemplo).

Hay otro posible concepto en este acto muy interesante, que es el anticlímax. Es un “revés” emocional aplicado al clímax, que lo anula, generando otro fuerte punto de intensidad dramática, y resolviendo realmente el conflicto. Por ejemplo, en Aliens, Ripley cree haberse deshecho de la reina Alien cuando descubre que está en la nave de huída. Eso es un anticlimax. En ocasiones, se incluye también una “anagnórisis”, que es un giro final tras el clímax y la resolución del conflicto. Por ejemplo, en “El sexto Sentido”, una vez finalizada la historia, el protagonista descubre que también él es un fantasma.

Quiero aclarar, que personalmente el paradigma de Field me resulta muy útil. No obstante, es una opción, no una obligación. Además, hay que tener en cuenta que un guion está vivo. Ponerle limítes o encuadrarlo en una estructura cerrada es un error. Sin embargo, sí recomiendo el uso de este paradigma como guía, no como un elemento cerrado del que no podemos salir.

Cómo desarrollar un guion literario de forma correcta y sencilla

Como escribir un guión

Hay otros documentos muy útiles para escribir un guion literario que puedes elaborar. Por ejemplo, la ficha de personajes. Quiero decir con ello, que esta pequeña guía es una orientación y una recomendación. Pero desde luego, cuando hablamos de creatividad, no existe una receta mágica. Es cierto que un guión es una herramienta de trabajo que contiene una parte de la historia (acciones, personajes y lugares). Y por ello, hay que trabajarla como lo que es. Sin embargo, todas las herramientas están a nuestra disposición para que las utilicemos como mejor nos puedan servir.

Una vez que estás preparado para enfrentarte a tu guion , te diré aunque encontrarás diferentes plantillas y formatos, son todas muy similares. Hay algunas reglas estandarizadas, que son las que te voy a contar a continuación:

PARTE I

  • El guion está dividido en secuencias. Una secuencia o escena, es un fragmento de tu historia que sucede en un mismo lugar y momento. Es decir, que si cambiamos de lugar o de momento, estaremos hablando de otra secuencia.
  • Está establecido que los guiones deben escribirse a tamaño 12 y con una tipografía Courier New. Obviamente, es algo que no va a determinar tu historia. Sin embargo es recomendable hacerlo así porque de esta manera, una página, equivale aproximadamente a un minuto de metraje.
  • En el encabezado de la secuencia (siempre en mayúscula) se especifica si es interior o exterior; el nombre del decorado; si es noche o día. Por ejemplo: EXT. PARQUE. NOCHE
  • La acción se describe siempre en presente y en tercera persona. El estilo de escritura debe ser sencillo, sin muchos recursos literarios (por no decir ninguno). Rápido y sencillo de leer y entender. Las descripciones de los lugares deben ser muy escuetas, y detallar sólo lo que sea importante en la acción del personaje.

PARTE II

  • Normalmente no se describe a los personajes en un guion literario. Si quieres hacerlo, te recomiendo que sea muy breve y sólo la primera vez que aparece (entre paréntesis junto al nombre del personaje).
    Si quieres incluir un flashback o flashforward, puedes indicarlo poniéndolo entre paréntesis en el encabezado de la secuencia. Indica la palabra flashback o una descripción tipo “hace 2 años”. Recuerda que aunque se trate de un flashback, sigues escribiendo siempre en presente.
  • El diálogo se escribe en posición centrada, diferenciándolo de la descripción de la acción. Se indica el nombre del personaje en mayúsculas y luego el diálogo. Si hay una acción en mitad del diálogo, lo puedes indicar escribiendo “CONT” en la siguiente intervención del personaje.
  • Si habla un personaje que no se ve en pantalla pero está en el lugar, escribiremos entre paréntesis (OFF). Si es una voz en off de un narrador ajenno, escribiremos entre paréntesis (V.O).
  • Las acotaciones se usan de manera excepcional. Puedes hacer alguna indicación bajo el nombre del personaje antes del diálogo. Pero recuerda que la motivación del personaje es más trabajo del actor y del director. Sólo se acota algo realmente imprescindible o importante para la historia.
  • Las transiciones no se indican normalmente en un guión literario. Pero si necesitas utilizar alguna por enfatizar por ejemplo un fundido a negro que indica el final de una secuencia por el motivo que sea, o una sucesión de planos en mitad de una secuencia, hay que escribir la transición que sea justificando el texto totalmente a la derecha y en mayúsculas. Por ejemplo, FUNDIDO A NEGRO o CORTE A.

Un guion literario es una herramienta de trabajo, no sólo la historia

Ten presente que un guión literario no sólo se trabaja para una historia de ficción o un spot. Esta herramienta debe utilizarse ante la creación de cualquier tipo de contenido audiovisual. Incluso si vas a crear vídeos para cursos elearning, no debes centrarte sólo en el contenido formativo. Es necesario que pienses que vas a contar una historia, y tienes que desarrollarla. De lo contrario, posiblemente, no conseguirás una estructura ordenada ni lógica.

Tu experto en Videomarketing en Málaga | Contacta

 

Resolvemos tus cuestiones sobre Videomarketing en Málaga. Contacta a través de teléfono, Whatsapp o escríbenos un correo electrónico. Te respondemos de manera instantánea.

Acepto Condiciones

5/5 - (1 voto)

Pin It on Pinterest

¿Hablamos?