OctavioFaildepixel
644 48 65 42 info@octaviofailde.com

Cómo construir una marca personal

Construir una marca personal no es una tarea sencilla o que requiera menos trabajo que crear una marca comercial. Las redes sociales y el rápido crecimiento del marketing digital han propiciado la proliferación de las marcas personales, que ahora compiten directamente con las comerciales en la lucha por las audiencias y los clientes.

La digitalización ha fomentado que los profesionales tengan la oportunidad de hacerse su propio hueco en el mercado. Sin duda es uno de los principales efectos de la democratización de internet y el social media. No obstante, un profesional no cuenta con los medios de las grandes empresas. No tiene departamento de marketing ni comercial. ¿Cómo hacerlo entonces?

Para crear tu propia marca, tienes que definir tus habilidades y aprender a comunicarlas. Además, también tienes que analizar las demandas de las empresas de tu sector para actualizar tu perfil profesional constantemente. Ten en cuenta que toda acción que lleves a cabo en redes sociales transmitirá una imagen sobre tus aptitudes profesionales.

Tu marca no solo es una herramienta para conseguir clientes particulares. También es fundamental para diferenciarte de otros profesionales y acceder a puestos de trabajo. Hoy día las empresas tienen muy en cuenta las redes sociales a la hora de contratar nuevos trabajadores. Así que piensa que no solo estás generando tu propio negocio. Estás trabajando en tu imagen profesional.

Si construyes tu propia marca, aumentarás tu grado de autoridad. Hace años, una tarjeta de visita era la mejor forma de destacar y diferenciarte. Hoy día, es la marca personal la que te concede un mayor grado de profesionalidad.

Da igual si eres una persona emprendedora, un freelance o un nómada digital. Si trabajas tu marca, mostrarás tus capacidades de una posición de seguridad.

Qué beneficios y ventajas aporta construir una marca personal

Beneficios de construir una marca personal

Construir tu marca personal tiene más ventajas y beneficios aparte de la diferenciación. Para empezar, es una vía de comunicación para transmitir qué haces y qué problemas eres capaz de solucionar con tus aptitudes. Ten en cuenta que si vendes productos en lugar de servicios, también puedes contar tu marca personal.

Muchas personas creen que esta táctica solo se aplica para freelance que ofrecen servicios. Pero eso es un error. Recuerda que tu marca puede tener diferentes objetivos. Puede ser vender, sí. Pero también puede ser educar en un determinado sector o aportar contenido valor relacionado con los productos que vendes.

La principal ventaja de construir tu marca personal es que te permite comunicarte de persona a persona, haciendo la relación más directa y menos fría. Este punto es fundamental para establecer vínculos con tus clientes. No es lo mismo dirigirse a una empresa que a una persona a la que conoces y pones cara.

Otras ventajas que cabe mencionar son las siguientes:

  • Las marcas personales tienen una mayor influencia sobre la audiencia que las marcas personales, ya que por regla general son percibidas con menos desconfianza.
  • Los usuarios ven las marcas personales con mayor sinceridad. Esto se debe a que es más fácil que se identifiquen con otra persona que con una gran corporación.
  • Es más sencillo contactar con otros profesionales para hacer colaboraciones. ¿Has oído que la unión hace la fuerza? Pues es una verdad universal.
  • Tu marca personal tiene mayor facilidad para diversificar los canales de comunicación: cursos, conferencias, mentorías, etc. ¿Imaginas a Amazon haciendo talleres online gratis?
  • Tienes más oportunidades de posicionarte como un líder de opinión que una empresa.
  • Y por supuesto, aumentas tus posibilidades de poder vivir de aquello que te gusta hacer.

5 pasos para aprender a construir tu marca personal eficazmente

Vamos a ver cómo construir tu marca personal paso a paso. Lo primero es definir el nombre que tendrá tu marca. Puede ser tu nombre y apellido, un apodo, tu nombre y a lo que te dedicas… existen muchas opciones igualmente válidas. No obstante, ten en cuenta estas consideraciones:

  • Cuanto más corto mejor. Es más fácil de recordar y funciona mejor en social media.
  • No utilices términos complicados. Cuanto más simple mejor.
  • Siempre es bueno emplear un nombre propio. Ayuda a identificar que es una marca personal.

En segundo lugar, considera las palabras clave de tu sector. Este trabajo es importante a la hora de posicionar tu contenido, pero también para tu marca. Incluir alguna keyword en la denominación de tu marca puede aportarte ventaja y notoriedad con respeto a otros profesionales. Pueden ser keywords generales o por categorías.

Lo siguiente es establecer los valores de tu marca y el tono de comunicación. Estos dos aspectos van de la mano, porque en función de los valores, vas a optar por un tono u otro. Para aprender a dirigirte a tu audiencia tienes que construir tu buyer persona, es decir, el arquetipo de tu cliente ideal. ¿Más formal o menos informal? ¿Con tecnicismos o sin ellos?

Llegando al final, establece los mejores canales de comunicación. De nuevo recurre a tu buyer persona. ¿Dónde se mueve tu audiencia? No olvides que tus clientes pueden estar en diferentes redes sociales y canales. Ten en cuenta que para ello, es fundamental trabajar tu posicionamiento SEO.

Finalmente, la imagen corporativa. El logotipo, la paleta de colores y la tipografía son elementos clave en la manera en la que te van a percibir. Si no eres diseñador, no trates de hacerlo tú mismo en Canva. Busca ayuda profesional. La identidad visual de tu marca puede significar la diferencia entre el éxito o el fracaso.

Cómo definir la misión, visión y valores de tu nuevo negocio

Valores para construir una marca personal

Para construir tu marca personal tienes que definir la misión, la visión y el valor de la misma. Y esta parte no es opcional, porque sienta las bases de la cultura corporativa. Te lo explicamos mejor… Toda empresa define una serie de objetivos y metas. Dentro de estos objetivos se encuentra la fidelización de clientes.

Tus clientes son los que van a hacer crecer a tu marca. Sin ellos, no eres nada, por muy bien que hagas tu trabajo. Y a la hora de fidelizar, la misión, la visión y los valores van a ser determinantes. No puedes establecer las metas antes de haber definido estos conceptos aplicados a tu marca personal.

La misión de tu marca es el propósito empresarial que tiene, es decir, la razón de ser y los motivos de su creación. Define quién eres, que haces, por qué eres diferente y cuál es tu propuesta valor. Para simplificarlo, toma tu misión como una situación presente, es decir, lo que vas a hacer hoy para llegar a “x”.

En cuanto a la visión, puedes plantearlo como una situación futura, es decir, qué aspiraciones tiene tu marca. ¿Dónde quieres llegar? No importa lo complicado que parezca. Tus aspiraciones no están para que nadie las cuestione. Ten en cuenta otros aspectos como tu segmentación, cómo vas a atraer clientes y de qué manera quieres innovar.

Los valores son aquello por lo que tus usuarios van a conectar contigo y a crear un vínculo. Definir tus valores empresariales es tan sencillo como especificar tu propósito ético, es decir, qué principios te diferencian. ¿En qué cree tu marca? ¿Cómo quieres inspirar a tu audiencia? ¿Cómo quieres que te vean a nivel personal?

A partir de aquí, estás listo para lanzar tu nueva marca.

Construir tu marca personal te ayudará a posicionarte como profesional

Tu experto en Videomarketing en Málaga | Contacta

 

Resolvemos tus cuestiones sobre Videomarketing en Málaga. Contacta a través de teléfono, Whatsapp o escríbenos un correo electrónico. Te respondemos de manera instantánea.

Acepto Condiciones

Valora este contenido

Pin It on Pinterest

¿Hablamos?